Mostrando entradas con la etiqueta Irán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irán. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de septiembre de 2012

EL (muy) CARO AMIGO ÁRABE


Barack Obama y el rey Abdulah de Arabia Saudí.
Los Estados Unidos y Arabia Saudí mantienen una relación de amistad y dependencia mutua que ha configurado el mapa político de la segunda mitad del S. XX y en la actualidad. Aunque esta relación le está costando cara a los EEUU, ambos se necesitan y se protegen. ¿Por qué?


El pasado mes de junio Venezuela e Irán pidieron una reunión urgente de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) para coordinar una menor producción y exportación de crudo y provocar así una subida del precio del barril. Esta medida habría supuesto un ingreso adicional de millones de dólares para los países miembros de este organismo, pero habría supuesto un golpe muy duro para el resto de las economías, en especial la de EEUU y la UE.

Sin embargo, y a pesar de que habría ganado con ello mucho más dinero, Arabia Saudí, la mayor potencia exportadora de petróleo, reaccionó aumentando su producción y beneficiando con ello sobre todo a los EEUU. Al final no hubo guerra de precios e Irán y Venezuela prescindieron de convocar a la OPEP a finales de julio pasado al subir el precio hasta los 100 dólares, considerado un “precio justo” por ambos países.

Teniendo en cuenta que la OPEP fue fundada en 1960 por los principales países exportadores de petróleo del mundo para defenderse del abuso que imponían en sus relaciones bilaterales las economías de Occidente, ¿por qué Arabia Saudí ha frenado una operación que económicamente podía beneficiarle? Para encontrar la respuesta hay que remontarse al año 1945.



Reunión el día de los enamorados


Franklin D. Roosevelt y el rey Abdulaziz.
El 14 de febrero de 1945, Día de San Valentín, el entonces presidente de los EEUU Franklin D. Roosevelty el rey Abdulaziz de la dinastía Saudí se reunieron en la cubierta del navío de guerra USS Quincy tomar una serie de decisiones con consecuencias hasta nuestros días. Aunque no se han publicado notas oficiales sobre el encuentro, hoy se sabe que ambos llegaron a un acuerdo: los EEUU garantizarían la seguridad y continuidad del rey y de su dinastía en el trono de Arabia, y los saudíes garantizarían el suministro de petróleo crucial para la economía norteamericana.



Este acuerdo fue la conclusión de un largo proceso de acercamiento y de consolidación en la zona que comenzó en 1933 cuando el rey Abdulaziz, conocido en el mundo angloparlante como Ibn Saud, concedió a la empresa Standard Oil la prospección de yacimientos petrolíferos en los territorios que controlaba. El descubrimiento fue asombroso: las mayores reservas del mundo. La reacción norteamericana fue rápida, ya que ese mismo año reconocieron al rey y enviaron a un embajador. La cuestión no era baladí, ya que el rey Abdulaziz era entonces solamente uno más de los reyes beduinos que pugnaban por el control de la Península Arábiga, una zona pobre y desértica en la periferia de la política mundial hasta el descubrimiento de sus pozos petrolíferos.


Abdulaziz tuvo que enfrentarse primero con la dinastía Hachemí, apoyada por los británicos tras la Primera Guerra Mundial. Éstos le prometieron el control de Arabia y de Siria si les apoyaba contra los turcos otomanos en la guerra. Esta familia, que se decía descendiente del profeta Mahoma, apoyó a los aliados –contando con la exótica ayuda de Lawrence de Arabia- pero vio como se le fue hurtando poco a poco los territorios que le habían prometido: Siria caería en manos francesas, Jordania y Mesopotamia serían protectorados británicos –aunque acabarían reinando allí- y el Hiyaz, la tierra santa islámica donde se encuentran Medina y Meca, fue conquistada por Abdulaziz y la dinastía Saudí, que poco a poco fue haciéndose con el poder en casi toda la península.


Desde 1945 el apoyo norteamericano puso fin a toda discusión sobre quién dominaba Arabia. Así, los EEUU proporcionan a los saudíes la ayuda exterior que necesitaban para ser reconocidos en el mundo, pero también los medios para mantenerse en el poder en casa. Esta es la razón por la que Arabia Saudí se encuentra entre unos de los mayores compradores de armas a los EEUU, adquiridas con el dinero que los EEUU gastan en comprar el petróleo saudí.
 

Es una relación contradictoria, sobre todo por parte saudí, ya que ésta se legitima en el mundo musulmán como guardiana de los lugares sagrados del Islam revistiéndose de una versión extremista de esta religión, el wahabismo, que impone la versión más radical de la sharia y desprecia la presencia de “infieles”. Es decir, para mantener esa misma legitimidad no puede reconocer su dependencia de un poder extranjero, algo muy peligroso para la seguridad y continuidad de la casa real.


El precio de la amistad: 11-S, Afganistán, Irak e Irán

Es exactamente lo que ocurrió tras la Segunda Guerra del Golfo en 1991. La vecina Irak invadió y conquistó a la pequeña Kuwait y amenazó a Arabia Saudí. Los EEUU rápidamente organizaron una coalición bajo bandera de la ONU y desembarcaron centenares de miles de soldados en el desierto saudí para, primero, defender a los saudíes de una posible continuación de la ofensiva iraquí, y, segundo, para expulsar a los invasores de Kuwait.


Tras la victoria, los EEUU mantuvieron soldados en Arabia Saudí, lo que provocó que Osama Bin Laden y su organización Al Queda le declarara la guerra a los norteamericanos y a la casa real saudí por permitir la presencia de “infieles” en el territorio más sagrado del Islam. Años más tarde esta amenaza se materializó en los atentados del 11-S llevados a cabo, en su mayoría, por fanáticos saudíes partidarios de Bin Laden. La paradoja es que estos atentados fueron planeados por fanáticos religiosos reclutados y pagados por Arabia Saudí durante la guerra de Afganistán contra la URSS a petición de los EEUU. Ahora los soldados norteamericanos luchan contra estos guerrilleros y sus sucesores en las mismas montañas afganas que los soviéticos hace treinta años.


Estos atentados sirvieron de ‘excusa’ al entonces presidente de los EEUU George W. Bush –hijo del presidente que en 1991 intervino en Kuwait y empresario petrolero- para invadir y conquistar Irak, ya que, según él y su equipo, estos atentados eran demasiado complejos para unos terroristas y las supuestas armas de destrucción masiva iraquíes podrían ser usadas contra civiles norteamericanos. No existían tales armas y la falta de planificación convirtió la posguerra iraquí en un caos de violencia. Pero Sadam Hussein, el gran enemigo y amenaza de la monarquía saudí, había caído y las bases de EEUU en Arabia Saudí fueron reemplazadas por bases en Irak.   


Roosevelt nunca habría imaginado que, a cambio de garantizar el flujo de petróleo, los EEUU se verían envueltos en una maraña de conflictos y juegos de equilibrio en Oriente Próximo y Medio. Así, además del conflicto con Irak y la trampa de Afganistán, los EEUU están en guerra fría con Irán que amenaza en convertirse en caliente en cualquier momento.



La revolución Islámica de 1979 llevó al poder en Teherán a un régimen clerical radical chií, enemigo histórico del Islam suní. Arabia Saudí, como guardiana de Medina y Meca y como sociedad wahabita, se enfrentó directamente con Teherán implicando a los EEUU en ese conflicto. Aunque fueron los iraquíes los que primero pagaron con su sangre entre 1980 y 1988 la guerra suní contra los persas chiíes, ésta fue financiada con los petrodólares de Arabia Saudí.

 
Más de 30 años después de la revolución islámica el régimen clerical sigue vivo y, una vez más, Arabia Saudí se encuentra entre los máximos enemigos de Teherán junto a Israel. Otra gran contradicción del régimen saudí. Sin embargo ambos temen a Irán y a su programa nuclear, lo que provoca que EEUU amenace y sancione a los iraníes para tratar de frenarlo, aunque en principio parece reacio a entrar en guerra directamente, entre otras cuestiones porque el Fondo Monetario Internacional alerta de que se incrementaría el precio del petróleo en un 30%.
 
 

En febrero de 1945 los EEUU sellaron un pacto por el que garantizaron el flujo de petróleo necesario para mantener su primacía económica en el mundo, pero esa garantía ha salido cara. Guerras, atentados, invasiones, etc. La presencia de EEUU en Oriente Medio y Próximo depende del petróleo, y esa dependencia, aunque había disminuido en los últimos años, vuelve a crecer (ver gráfico).
 
 
Solamente el uso de energías nuevas, al margen del petróleo, podrían alejar a las economías occidentales y a los EEUU de la dependencia de Arabia Saudí, una relación que está saliendo cara a los norteamericanos. Mientras tanto, los saudíes siguen cumpliendo su parte. Hoy el precio del barril de Brent es de 109,50 dólares.

lunes, 16 de enero de 2012

¿SOPLAN VIENTOS DE GUERRA CONTRA IRÁN?

En los últimos días las noticias sobre Irán se suceden, y no precisamente en un tono optimista. Un joven científico que trabajaba en el proyecto nuclear iraní murió en Teherán víctima de un atentado, la flota de EEUU protagoniza las mayores maniobras militares en la historia del Estrecho de Ormuz, Occidente presiona para estrangular la exportación de crudo iraní y el presidente Mahmud Ahmadineyad de gira por América latina para firmar alianzas estratégicas con Venezuela y Cuba, los rivales regionales de EEUU. Todos estos acontecimientos se han sucedido en los últimos días. No pasa jornada en la que no tengamos conocimiento de otro suceso que hace temer que en 2012 algo grave pasará en Oriente Medio. La última, un últimatum del presidente Obama a Irán. ¿Soplan vientos de guerra contra Irán?  

La rivalidad entre Irán y EE UU se remonta a 1979, a la revolución que derrocó el régimen del Sha e instauró la República Islámica liderada por los ayatolás. Desde entonces son bastantes los episodios violentos sucedidos entre ambos estados, comenzando por el asalto y secuestro del personal de la embajada estadounidense en Teherán, la llamada crisis de los rehenes, que duró 444 días entre finales de 1979 y enero de 1981. En 1980 un Sadam Hussein aliado de Occidente invadió Irán y provocó una horrible guerra de ocho años, y en 1988 un misil de EEUU derribó un avión comercial iraní matando a sus 290 ocupantes. Fueron hechos dramáticos que configuraron la imagen de ambos bandos y crearon una trinchera que perdura hasta hoy.

Irán está rodeada de enemigos. EEUU, y por extensión Occidente, no son los únicos. En la región de Oriente Medio destaca, sobre todos los demás, Israel. Los ayatolás no cesan de exigir la destrucción del estado hebreo, lo que se ha convertido en uno de los discursos fundamentales de la revolución islámica. Israel, por su parte, teme a Irán y exige a sus aliados que eliminen cualquier amenaza que pueda partir desde ese país. Pero Irán también tiene enemigos entre los musulmanes. En concreto, la confesión chiita iraní es muy mal vista por los sunitas de Arabia Saudí, donde además se profesa una variante bastante radical del Islam, la wahabita. Ambas corrientes se llevan enfrentando desde casi los inicios del Islam, a lo que habría que sumar los lógicos conflictos entre las dos potencias predominantes del Golfo Pérsico, ambas importantísimas exportadoras de petróleo.

Pánico nuclear en Israel
Radio de acción de los misiles iraníes.
Este círculo de enemigos hace que los líderes iraníes se sientan rodeados y amenazados, el ingrediente psicológico necesario para intentar conseguir el arma definitiva que podría disuadir a los demás de atacar: la bomba nuclear. EEUU e Israel denuncian que Irán lleva años investigando para hacerse con armamento nuclear, lo que en el caso de Israel produce algo parecido al pánico ya que se encuentra dentro del radio de acción de los misiles iraníes.

Evitar que llegue a tener este armamento es el objetivo estratégico principal de Occidente e Israel, que no dudan en aplicar métodos de dudosa legalidad como son los atentados ‘selectivos’ de personal vinculado al proyecto nuclear y obstaculizar así su progreso.

Israel incluso ha amenazado varias veces con ataques aéreos unilaterales contra las plantas iraníes si EEUU y Europa no toman medidas contundentes. Las consecuencias de este ataque podrían ser muy graves, y seguramente se produciría una escalada que fácilmente podría descontrolarse ya que, no hay que olvidar, Irán controla a los grupos terroristas de Hizbolá en Líbano y Hamás en Gaza. Ambos grupos llevan años luchando contra Israel, combate que el estado hebreo interpreta como una guerra encubierta con Irán.

Una de las medidas de presión sería el embargo de las exportaciones de petróleo iraní. Precisamente el llamado oro negro es, sin duda, el elemento estratégico fundamental de la zona. Irán es el tercer exportador mundial de crudo, la mayoría con destino a Asia. Allí tiene alguno de los clientes más poderosos del mundo, como China, que importa el 10% de las exportaciones iraníes para satisfacer su creciente demanda de combustible.

Los amigos de Irán
Hay quien expresa la teoría de que el conflicto por Irán sería la primera guerra por sustitución entre EEUU y China en el siglo XXI, la primera confrontación entre la superpotencia mundial y la potencia emergente. EEUU querría dominar el Oriente Medio por completo para cerrar así una fuente de exportación de energía para China e influir así en su crecimiento económico. En este sentido, EEUU lleva desde hace más de una década tratando de asegurar su propio abastecimiento de petróleo, lo que para muchos supone la verdadera causa de la guerra y ocupación de Irak.

Irak, por su parte, es otro escenario del conflicto de EEUU con Irán. Una de las consecuencias de la presencia estadounidense en ese país ha sido la llegada al poder de los chiíes tras décadas de dominación suní. Esta llegada al poder no ha sido ni mucho menos pacífica, ya que ha desatado una enorme oleada de violencia entre ambas facciones provocada por venganzas y miedos. De hecho, una de las estrategias de Al Queda en Irak fue la escalada del terror entre los chiíes para provocar una guerra civil.

Esto ha provocado un caldo de cultivo anti suní entre los chiíes iraquíes –fácilmente desviable contra Arabia Saudí- y antiestadounidense por su prolongada ocupación del país. No hay que olvidar que los ayatolás cuentan con un gran prestigio e influencia entre la élite gubernamental de Bagdad, lo que les convierte en aliados naturales de Irán en caso de conflicto. Y tampoco hay que olvidar que ya no quedan soldados de EEUU en Irak que pudieran frenar el hipotético apoyo chií a Irán en caso de guerra.

Sin embargo, donde Irán ha conseguido un golpe de efecto internacional y con un claro mensaje antiestadounidense ha sido en América latina. Recientemente Mahmud Ahmadineyad ha realizado una gira por Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador donde se ha sumado a la retórica antiimperialista de estos países señalando a EEUU como el opresor de la zona. Pero la verdadera intención de Irán es encontrar nuevos socios en la zona para superar las crecientes sanciones internacionales por su programa nuclear.

Armas nucleares, odio religioso, enfrentamiento geoestratégico y lucha por el petróleo. Los ingredientes del conflicto son muchos y muy peligrosos. Y no se circunscriben a Irán. Este país tiene amigos y algunos muy poderosos. China es uno de ellos, aunque sea por interés. También lo es Rusia, que quiere buenas relaciones con Irán para mantener la estabilidad de su zona de influencia en el Cáucaso, que es la mayor zona de producción de petróleo y gas de la zona y cuyo suministro a través de oleoductos y gaseoductos –construidos en la era soviética- está controlado por Moscú ya que pasan por Rusia. Para ello necesita a Irán que a cambio se beneficia de numerosos programas de intercambio tecnológico que también incluyen el programa nuclear.

Medidas contra el programa nuclear iraní
Los avances en este programa están encendiendo todas las alarmas en Occidente que ya está tomando medidas, probablemente para tratar de calmar a Israel y evitar un ataque por su cuenta. La flota estadounidense está en el Estrecho de Ormuz, el lugar por donde salen todos los petroleros del Golfo Pérsico con destino al mundo entero. Oficialmente la flota está participando en unas maniobras militares, pero se encuentra en una posición perfecta para iniciar un ataque. Además, no hay que olvidar que el ejército de EEUU sigue estacionado en Afganistán, con frontera con Irán.

Washington también está muy activo en el frente diplomático, donde ha conseguido convencer a Japón e incluso a China para que reduzcan sus importaciones de petróleo iraní, y se cuenta con que la Unión Europea próximamente anuncie un embargo.

Irán, por su parte, tampoco espera pasivo un posible ataque. El pasado mes de diciembre anunció haber derribado un avión espía de EEUU sobre su territorio y a principios de enero amenazó con cerrar el Estrecho de Ormuz y paralizar así el suministro de petróleo internacional.

Y mientras tanto su programa nuclear sigue avanzando con la idea desesperada de que si es capaz de ensayar con éxito una detonación nuclear en poco tiempo podrá evitar un ataque. Pero EEUU podría atacar pronto precisamente para evitar ese ensayo.